monsefuultimageneracion

miércoles, 21 de octubre de 2009

monsefuultimageneracion

carlosayasta.blogspot.com
cacllaqtamuchik.blogspot.com
Publicado por MONSEFU ULTIMA GENERACION en 14:21 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Publicado por MONSEFU ULTIMA GENERACION en 14:18 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Publicado por MONSEFU ULTIMA GENERACION en 14:08 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 11 de agosto de 2009


Publicado por MONSEFU ULTIMA GENERACION en 12:08 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

MUJER DE LUTO O DUELO


Publicado por MONSEFU ULTIMA GENERACION en 12:02 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

TEJEDORA DE SOMBRERO


Publicado por MONSEFU ULTIMA GENERACION en 12:01 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

TEJEDORA DE ALFORJAS Y FAJAS






















Publicado por MONSEFU ULTIMA GENERACION en 11:57 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

HAY UN PUEBLO LLAMADO MONSEFU


HAY UM PUEBLO LLAMADO MONSEFU


Privilegiado y bendecido por nuestro altísimo yo diría el paraíso o la tierra prometida, porque allí inicia y se desarrolla el TURISMO VIVIENTE, que hoy conoce el Perú y el mundo pueblo donde una.


Mujer Monsefuana: cocinando en el fogón de caña y adobe en ollas de barro, muelen en batán un rico espesado de pencas de carne tendidas en un cordel para el esposo cuando regrese del campo. Mientras ella se vuelve Tejedora de alforja utilizando el hilo pardo hilo de algodón nativo o mochica. Elaborando la rica chicha, el cocimiento, el cernido en costalillo (tela fina de algodón), el embotellamiento y las tumbadas. bajo una Parrita de uva, para atender, con piqueos, no falta la chicha, el arpa, el piano, la guitarra y el cajón para demostrar y enseñar a bailar marinera.

El trabajo de la mujer monsefuana en artesanía es incomparable. Puedes encontrar desde Bordadoras de servilletas, de túnicas, paños que se regalan en los matrimonios alforjas fajas de rojo y blanco demostrando así peruanida demostrando el arte en perfectas trabajadoras de sombreros de junco y palma macora. El varón realiza Trabajos en Carrizo, canastas, petatones., totora y laurel en la confección de sillas, petates, muebles, esteras y alfombras. Carpinteros tallando madera, artesanos confeccionando muebles de laurel y sauce. Orfebres, confeccionistas de las famosas dormilonas, los collares, gargantillas, guardapelos, sirviendo en día para el baile de marinera.

ESTAMPAS COSTUMBRISTAS


v EL BAUTIZO Y PELAMIENTO, para la mujer los moñitos bien amarrados con chante, que es una penca de la planta del plátano que crece en el campo en el niño esperan que tenga demasiado cabello a veces hasta parecerse a una mujer esperando de paso que el padrino se porte bien el capillo y de paso jaranear una semana.
v EL MATRIMONIO, en esta parte se escenifica la pedida de mano, el arreglo. Con una botellita de champagne o la chicha de cualquier sabor, el dia del matrimonio se realiza el oferto, que es lo que el novio envía a la novia, en una carreta jalado por un burrito que lleva desde la caja de madera con platos, ollas y cucharas; sillas, mesa; las aves y la leña. Fiestas con octava, (día del novio, de la novia, una semana es poco para celebrar hasta terminarse la res (una baca) que se mataron para el matrimonio). muchos de ellos cuando los padres no están de acuerdo se las roban de allí se inicia todo.
v LAS PLAÑIDERAS, LAS VIUDAS O DOLIENTAS, ellas expresan el dolor ante el fallecimiento de su ser mas querido (esposo o familiar), llorando narran toda la vida del difunto si es su esposo y a tenido dos mujeres allí va la cosa una dice que le dio mejor vida y que la otra no lo supo comprender mientras la segunda esposa responde que lo andaba bien cambiado mientras estaba en su poder esto se dicen entre llanto disputando así aun muerto o finado. Las enormes colas en las misas se dejan notar en mi pueblo cuando el difundo cumple un mes, un año. El duelo y los rezos por ocho días, el responso cuando es cumpleaños o un aniversario más de la muerte del finadito. La viuda que guarda luto con rigor dos años. La linterna o foquito en la puerta dejando la puerta abierta durante los ocho días del duelo, para que pueda entrar el alma del finadito no sea que este vagando y llorando por ingresar a la casa donde vivió. La bajada de luto o manto recordando quien fue en vida el difundo y terminado con el concejo final para la casa recomendando mantenerse unido por que solo así descasara en paz el finado.

v LAS PASTORAS, jovencitas que cantan mensajes de agradecimiento al niño de navidad año nuevo y la fiesta del niño de reyes.

Con su permiso señores (bis)
Para pasar para dentro(bis)
A saludar a mi niño que esta en su nacimiento


LA DANZA DE LOS PANCHITOS, La viuda que pide un milagro, los negros que la enamoran, los gringos que discriminan, los tigres que ponen orden. Los toros con cachos de infidelidad, los elefantes y la jirafa símbolos de voluptuosidad. El oso, el gorila, el indio, el ángel y muchos otros personajes que integran esta danza popular.

LAS PREGONERAS, que anuncian a viva voz las panquitas de life, humitas, poda, cachemas frescas, garbanzos, el pan, la leche. etc.

LOS CAMPESINOS o Los Chacareros que presentan estampas de sembradores, regadores, fumigadores, despancadores. La siembra y cosecha en Minga y Pandero.

LAS PROCESIONES de las imágenes religiosas, devotos, padrinos, detentes, ramitos, escapularios, ofrendas, estandartes, palio, banda, chirimilla, cohetes, globos y arcos.

VESTUARIO DE MONSEFU: Señoras, Niñas y jovencitas con falda negra y blusas de colores celeste, fucsia, amarilla, blanca y verde, desfilan exhibiendo nuestra producción agropecuaria de flores, verduras, frutas, pavos, galliinas y pichones. La costumbre de cargar el agua el cántaro, en lata, carretilla y carreta, etc. , etc.

ANTERIOR MENTE: Los carnavales del verde y encarnado con hermosos carros alegóricos y la yunza.

EN LA MARINERA: El CAREO de sol, zamba y luna. CONTRAPUNTO en el baile y los versos.



MONSEFU, es un distrito que se encuentra ubicado a 16 Km. al Sur - Oeste de la ciudad de Chiclayo, visita obligada de todo turista, es la capital gastronómica de la REGIÓN LAMBAYEQUE, su riqueza cultural se ve realizada en una selecta y variedad de exquisitas comidas, que son emblema de tradición norteña y deleite de los más finos sibaritas.

Pueblo de gente trabajadora, alegre, festiva y jaranera. Con mas de 50 sabores de chicha dan fuerza e inspiración, algunas afrodisiacas, según sea la ocasión. Aquí la hora la dan los pregoneros, a las 6 recicanta el lechero, a las 7 el panadero y siguen resonando las campanas al anuncio de la poda, panquitas de life y requesón. Tierra de recios agricultores, de poetas , de cantores y cholitas buenasmozas unidos en marinera.

Mi lista de blogs

  • TONDERO
    USO DEL ESCAPULARIO PARA BAILAR TONDERO Y MARINERA NORTEÑA
    Hace 10 años
  • .ASOCIACIÓN LLAQTAMUCHIK
    LLAQTAMUCHIK EN COLOMBIA JUNIO DEL 2011
    Hace 14 años
  • marinerafexticum
    FEXTICUM 2010
    Hace 15 años
  • calabazaburilado
    ADORNOS
    Hace 15 años
  • Director: Carlos Alberto Ayasta Ballena
    NIÑO DE REYES EN MONSEFÚ
    Hace 16 años
  • MARINERA
    LA ZAMACUECA EN AMERICA
    Hace 17 años

Seguidores

Datos personales

Mi foto
MONSEFU ULTIMA GENERACION
MONSEFU, CHICLAYO, Peru
INVESTIGADOR Y DIFUSOR DE LA CULTURA LAMBAYECANA, MONSEFUANO DE NACIMIENTO.
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

Tema Filigrana. Con la tecnología de Blogger.